martes, 1 de septiembre de 2009

El ordenador y la mente.

La computación y la mente.

¿Cómo debería estudiarse la mente?

Los estudiosos de la psicología aun no se han puesto de acuerdo en cuál es la mejor manera de estudiar la mente. Todo esto empieza desde Descartes el cual marco una distinción entre mente y cuerpo; el dualismo. El cual mente y cuerpo son dos clases de entidades distintas.

En el siglo XIX cuando los psicólogos intentaron explicar los fenómenos mentales científicamente, llegaron a acuerdo que los contenidos mentales eran accesibles a la introspección. Para esto había dos opiniones de que la mente es transparente a la introspección. La Primera, del sabio Alemán Herman von Helmholtz quien dijo que la visión debe depender de inferencias inconscientes. Y la Segunda, la de Freud que postulaba un sistema inconsciente de impulsos sexuales y agresivos que, si se reprimían podían aflorar a la conciencia. Ambas nociones son muy distintas entre sí, aunque ambas limitan la introspección.

Surgió un problema en cuanto a la introspección, hubo psicólogos que examinaron sus propias introspecciones y descubrieron que el pensamiento siempre estaba acompañado de imágenes mentales.

Con la incapacidad de la introspección para resolver la controversia del “pensamiento sin imágenes” dejo el terreno preparado para la llegada de la más radical de las reacciones al cartesianismo un movimiento conocido como conductismo.

Así el conductista ve a la psicología, como una ciencia natural puramente objetiva. El cual su propósito principal es la predicción y el control del comportamiento. Y la introspección no es una parte esencial de su método. En este tiempo hubo un cambio por ejemplo: los lingüistas abandonaron el mentalismo y asumieron la visión conductista del significado; los Filósofos desarrollaron esta explicación dentro de una teoría completa y acabada del significado. Los antropólogos estudiaron el comportamiento en las sociedades, no la manera en que las personas conciben las culturas.

Así el conductismo siguió prosperando hasta la Segunda Guerra Mundial, pero hubo algunos que se rehusaban a abandonar el estudio de la mente. Surgió en Alemania una escuela llamada: la Gestalt; la importancia de esta escuela era la percepción.

La psicología de la Gestalt, el estructuralismo, la epistemología piagetiana aseguraban la continuidad del estudio de la mente humana. Con esto llego la psicología del procesamiento de la información que se vio apoyada por un descubrimiento: el primer ordenador digital que podía almacenar su propio programa. El objetivo era hacer ordenadores que actuaran de manera inteligente. Había una nueva reacción al dualismo: el cerebro y la mente están vinculados mutuamente como el ordenador y el programa.

Símbolos y Procesos Mentales

Sistema de símbolos

En muy pocas ocasiones los símbolos están aislados esto porque aparecen en el interior de sistemas. La interpretación de cualquier símbolo requiere un procedimiento que recupere la entidad denotada por el símbolo. Los números puedes ser símbolos, un ejemplo es la numeración binaria.

Los sistemas de símbolos solo pueden diferir en los tres componentes que son: los propios símbolos, en el dominio que simbolizan y en los principios que los relacionan con el dominio.

Hay diferencias que concierne a los propios símbolos y a los principios mediante los cuales se construyen los símbolos complejos a partir de los primitivos. Si los símbolos se ensamblan a partir de elementos primitivos de acuerdo con reglas estructurales, entonces la estructura del símbolo puede ser o no ser relevante para su interpretación. Los sistemas de símbolos difieren en aquello que expresan, que hacen explícito acerca de las entidades del dominio que se simboliza.

La mente es un sistema simbólico, puede construir símbolos y puede manipularlos dentro de varios procesos cognitivos. ¿Por qué deberíamos suponer que el cerebro contiene símbolos mentales? El cerebro esta hecho de células nerviosas, que producen impulsos, se llama sinapsis. Así los fenómenos mentales depende del cerebro y la mejor manera de explicarlos es en términos de símbolos.

Computabilidad y procesos mentales

La esencia de la Computabilidad es sencilla, son las instrucciones y programas.

Si un determinado procedimiento requiere que se sepan un número infinito de instrucciones, o que se lleven a cabo un número infinito de pasos, entonces no resultara de ninguna utilidad práctica. Un procedimiento efectivo debe alcanzar el objetivo deseado utilizando sólo una cantidad finita de conocimiento.

El poder computacional se refiere a lo que puede hacer la computación, más que a su velocidad o eficacia. Lo que se necesita en una memoria ilimitada. Para obtener memoria ilimitada lo más fácil es una pila de símbolos proporciona una forma de memoria similar con acceso al elemento que esta encima. Siguiendo con los símbolos, la Gramática es un conjunto de reglas para un dominio de símbolos o lenguaje, que caracteriza todas las construcciones bien formadas y proporciona una descripción de su estructura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario