miércoles, 23 de septiembre de 2009

NATURALEZA Y MODALIDADES DE LA METACOGNICIÓN

Los conceptos de aprendizaje, conocimiento y pensamiento nos meten en la problemática de la Metacognición dentro del marco de las interrelaciones de estas.
Aproximación histórica
Esto inicia a comienzos de la década de los 70 siendo Flavell fue unos de los que empezó a utilizar este término aplicándolo a la metamemoria y se relaciono con cosas especificas como lectura, comprensión, atención y la interacción social. Y a mediados de los 80 se replantea con fuerza la aplicación del término a la Metacognición en general y la necesidad de definirlo teóricamente esto por Borkowski, Yussen y Brown.
En todo caso hay muchos autores que aportaron lo que podría ser una definición por lo tanto estamos hablando de un concepto complejo
Para Brown las raíces de la Metacognición se encuentran en los análisis: 1) de los informes verbales; 2) de los mecanismos ejecutivos del sistema de procesamiento de a información; 3) de los problemas que plantea el aprendizaje y desarrollo de la autorregulación y la reorganización conceptual; 4) del tópico de la heterorregulación. A ellos se les deberían añadir otros paradigmas y otras raíces: 1) los estudios sobre la conciencia, especialmente la conciencia reflexiva, 2)los que recientemente han ido formulándose en torno a la llamada teoría de la mente, 3) los que tratan de definir el procesamiento controlado y el explicito en contraste con el automático y el tácito, 4)los que se refieren al procesamiento estratégico y a la utilización de estrategias de aprendizaje y de pensamiento, 5) los que analizan la posible existencia de manifestaciones metacognitivas en trastornos, neuropsicológica que , por otra parte, conllevan una ausencia de manifestaciones conductuales estratégicas y conscientes,6) los que tienen que ver con el autocontrol, la autoeficacia, el Autoconcepto y la autoestima, 7) los que describen y explican el aprendizaje autorregulado, 8) los que intentan delimitar la naturaleza y el alcance de l representación, de os modelos de la mente y, por tanto del conocimiento. 9) los que analizan la recursividad, 10) los que desarrollan el concepto cibernético de retroalimentación informativa.
Hacia un modelo de la Metacognición
Flavell ha considerado dos modelos de la Metacognición:
1) Su clave es la distinción y la interacción entre cuatro componentes: los objetivos cognitivos, experiencias metacognitivas, conocimiento metacognitiva y el uso de estrategias, formando parte de este modelo la clasificación de las variables de tarea y de las variables de estrategia que afectan la Metacognición.
2) Existen cinco conjuntos de conocimientos diferentes, pero solapados, que forman la Metacognición de una persona.
Borkowski y colaboradores elaboraron un modelo de Metacognición:
1.- conocimientos de estrategias específicas, así como de su afectividad y ámbito de aplicación.
2.- Conocimientos relacionales, que surge de observar semejanzas y diferencias entre estrategias en uno o varios dominios.
3.- conocimiento de una estrategia general basado sobre la generalización a través de diferentes dominios y asociado a creencias sobre su eficacia.
4.- procedimientos de adquisición metacognitiva, que permiten adquirir destrezas de orden superior tales como seleccionar y controlar la estrategia adecuada para una determinada tarea.
El modelo que consideramos más completo y adecuado de la Metacognición ha de incorporar a la vez la específica actividad metacognitiva y el objeto propio de esa actividad que no es otro que la cognición.
Se analizan para esto:
A) Actividad Metacognitiva: este incorpora los dos componentes básicos de todos los modelos, consciencia y control. estos dos son verdaderos macrocomponentes y cada uno de estos manejan diversos subcomponentes.
1.- la conciencia tiene diversos niveles de conciencia con diferentes funciones, este componente también incorpora el subcomponentes introspectivo.
2.-analisis de control: aquí hay dos componentes el autocontrol y el control ejecutivo. El primero ha sido justificado teóricamente desde perspectivas muy diferentes como las conductistas y conductistas-cognitivas, el segundo está vinculado a la teoría del procesamiento de información.
3.- este tercer componente se llama autopoiesis es la articulación entre el cierre y la apertura. Este término ha sido usado para caracterizar las propiedades auto constructivas de los seres vivos ya que los sistemas humanos literalmente se construyen ellos mismos estructural y funcionalmente.
Primer componente: análisis y síntesis.
Segundo componente: recursividad.
Tercer componente: proceso de retroalimentación.
B) Cognición: conocimiento es decir el objeto de la actividad metacognitiva. Modelo de mayor:
La menta la actividad cognitiva como un todo organizado y dinámico y ha de incluir los elementos básicos que corresponde a tres niveles:
1. Representacional: es la representación simbólica.
2. Procesual: no solo la mente posee representaciones si no que las procesa, transforma y opera con ellas. Y este proceso puede ser consciente o inconsciente.
3. Funcional: la mente cumple una serie de funciones y u funcionamiento depende de una serie de condiciones.
Ha de ser capaz de hacer frente a los problemas básicos que plantea la estructura del sistema y su funcionamiento y son de tres tipos.
1. La dualidad: la mente es dual es capaz de replicar la realidad y de contraponerse a ella.
2. La regulación: la menta no procesa caóticamente al realidad, sino que lo hace con un orden y aplicando reglas.
3. La adaptabilidad: es como se adapta la mente al mundo y como modifica al mundo para que se adapte a la mente.
Ha de explicar cuáles son los rasgos y características que ha de poseer la mente para que con sus componentes estructurales, procesuales y funcionales pueda enfrentarse con éxito a los tres problemas básicos que acabamos de mencionar.
1. La organización sistemática: la mente es un sistema organizado.
2. La flexibilidad: la mente tiene que ser flexible para tratar con la diversidad y la unidad, ambigüedad y la univocidad.
3. El autocontrol: su característica principal es la reflexividad, la autorregulación y el autocontrol.

MODALIDADES DE LA METACOGNICIÓN
Metamemoria: hace referencia a nuestro conocimiento y consciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información.
La sensación de saber: esto es la creencia que tiene una persona de que conoce la respuesta a una pregunta, aunque no pueda recordarla. Esta sensación está estrechamente relacionada con la experiencia de “tener algo en la punta de a lengua” y esto puede suceder cuando se les pide a los sujetos que recuerdan algo poco frecuente. Si no podemos recordar algo, la ausencia de sensación de saber nos indica que debemos abandonar la búsqueda y si creemos saber algo aplicamos estrategias de búsqueda que nos permitan recuperar la información.
Estimación de la ejecución futura: se podría explicar que esto se trata de uno mismo saber lo que sabe y poder predecir las preguntas que nos plantearan esto se puede aplicar para un estudiante antes de un examen. Algunos autores señalan que respecto a los adultos , las predicciones acerca del funcionamiento de la propia memoria están estrechamente relacionadas con las creencias de autoeficiencia que posean las personas.
El modelo teórico de memoria: inicia con adquisición, retención y recuperación.
Antes de que se produzca la adquisición, la persona hace una evaluación de la información que tendrá que recordar y estima el nivel de destreza. Durante la retención, la principal actividad es la del mantenimiento de la información y la recuperación de la información se inicia con la decisión de comenzar la búsqueda y el diseño de la estrategia pertinente.
Metapensamiento: Aun no se usa el término pero si se usa “pensamiento sobre el pensamiento”.
La mayor parte del pensamiento es Metapensamiento porque que incluye inherentemente la reflexión, el volver sobre si mismo y el autocontrol.
Johnson- Laird y Byrne revisan el campo de la metadeducción diferenciando entre “razonamiento metalogico, que depende de una referencia explícita a la veracidad o falsedad y razonamiento metacognitiva que depende de la referencia lo que otros pueden estar deduciendo”.
Razonamiento metalogico: existen tareas
1) Tareas que nos dan idea acerca de cómo el sujeto interpreta su propio proceso inferencial.
2) El sujeto debe decidir basándose en lo que dicen el caballero y el villano tomando en cuenta que los caballeros nunca mienten y los villanos siempre.
Metalenguaje: es un lenguaje de segundo orden que no se refiere a la realidad extralingüística, sino a los símbolos y reglas lingüísticas, de acuerdo con la teoría de la jerarquía de lenguajes que propuso Russell.
VARIABLES DE LA METACOGNICIÓN
Si consideramos que la Metacognición es un tipo particular de actividad, las variables principales se refieren a los componentes esenciales de la misma: actividad, sujeto y contexto.
También hay una acción o conducta y dicha actividad integra tres momentos:
1.- la interpretación del estimulo
2.- su trasformación y procesamiento.
3.-la planificación y ejecución de la respuesta (retroalimentación, propositividad, control y reflexividad).
La actividad lo es siempre de un sujeto que posee una estructura y una experiencia que condicionan fuertemente dicha actividad. Las clásicas variables del sujeto podrían reducirse a las biológicas, socioculturales y las personales pero no se ha tomado en cuenta esto en el estudio de la Metacognición. La actividad de un sujeto no se produce nunca en un vacio, sino que siempre se enmarca en un contexto determinado.
En la Metacognición existen variables pero se han seleccionado para el estudio las variables que tienen que ver con los materiales, la situación y el contexto sociocultural.
VARIABLES DEL SUJETO
Una es la edad y otras son: nivel de conocimientos, creencias estilo atribucional, personalidad, condicionamientos biológicos y sociales. Nivel de habilidades, actitudes, hábitos de aprendizaje, motivación y emoción.
Conocimiento: dependiendo del conocimiento que tenga una persona es la facilidad con el que aprenderá nuevos conocimientos, no solo en el campo que ya tenga conocimiento si no en los que desconoce porque ya tendrá un amplio contexto de donde tomar. En muchos estudios se confunden involuntariamente la edad de los sujetos con su nivel de conocimientos.
Glaser y Chi y Ceci defienden que i bine es cierta la importancia de las variables del sujeto en el uso de las estrategias de recuerdo, y la fundamental de entre estas es el nivel de conocimientos acerca del mundo, ya que es primordialmente para la interpretación de los estímulos perceptuales, el recuerdo de cosas relacionadas con nuevas áreas y la explicación de los cambios de memoria y otros procesos que están en función con la edad.
Conocimiento experto y lego: en una comparación entre expertos y legos se demostró que ser experto o poseer conocimientos dentro de un cierto campo puede compensar las limitaciones infantiles en el uso de las estrategias.
Las diferencias entre expertos y legos no solo son cuantitativas sino que su conocimiento también difiere en cuanto a organización y accesibilidad. Chi, Glaser y Farr dicen que los principales rasgos diferenciales son:
1) El conocimiento de los legos está organizado alrededor de un área y los expertos se representan estos fenómenos en relación con principios de orden superior.
2) Para los expertos estos principios están representados en forma de procedimientos, que permitan resolver problemas relevantes, y de proposiciones, es decir conocimiento declarativo.
3) Estas representaciones incluyen especificaciones acerca de las condiciones en que son aplicables y acerca de los posibles componentes concretos.
Los expertos pasan más tiempo intentando construir una representación del problema que se enfrentan y los legos pasan luego luego a la acción y persisten de ella. Esto también lo utilizan los deportistas expertos.
El paso del lego a experto no solo tienen que aumentar el volumen de conocimiento sino también la planificación, definida como la coordinación de estrategias dirigidas específicamente a un objetivo y el control de los progresos realizados hacia su obtención.
Creencias: las creencias de los que están aprendiendo también afectan la Metacognición. Son varios los estudios que han demostrado la importancia de las creencias acerca de la propia capacidad como aprendiz para garantizar el éxito de los programas de entrenamiento metacognitivo. Carr y Borkowski descubrieron que añadir un programa de entrenamiento en estrategias de lectura otro para el cambio de los estilos que modificaran las creencias personales acerca de los éxitos y los fracasos, mejoraba y generalizaba significativamente la comprensión en lectura.
Disposiciones y habilidades: esto depende muchas veces del conocimiento de la persona.
Nivel de habilidades:
Nivel básico se puede llamar prerrequisito para el posterior nivel de habilidades mayor.
Las diferencias que existen entre las personas común nivel de habilidades alto de uno que no tiene tanto nivel de habilidades es:
1) El manejo que hacen de la memoria que se refleja en la velocidad con que se hacen las tareas y en la habilidad con que cometen las demandas.
2) Su propio conocimiento de las limitaciones de los procedimientos para la solución de problemas.
3) Las personas con más habilidades emplean formas de procesamiento más conceptuales que limitan su inducción de relaciones al terreno relevante.

Estilos atribucionales: esto nos habla de las personas que atribuyen sus logros a causas internas y tienen más perseveración en las tareas y tienen mejores perspectivas de éxito.
Motivaciones: no se puede ignorar el papel de la motivación en el rendimiento cognitivo general. La autoeficacia es “el enjuiciamiento que hacen las personas de su capacidad para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para lograr los tipos designados de ejecución”. Y el reforzamiento de esta mantiene la motivación.
VARIABLES DEL CONTEXTO
Algunas de las variables son:
Materiales: el tipo de material usado puede ser crucial para el rendimiento cognitivo en general.
Una influencia que nos dice que la influencia de los materiales se hace más patente es en la lectura, dependiendo del texto empleado ya sea por su dificultad etc. interactúa con el nivel de habilidad. Por que los lectores principiantes tienen dificultad para identificar la diferencia entre textos fáciles y difíciles y los elementos importantes y los irrelevantes, anomalías y confusiones etc.
Situación: esto incluye la organización de los estímulos del ambiente físico y social, espacial y temporal, así como las relaciones entre el sujeto y otros sujetos. La riqueza de estimular la situación en la que se evalúa la presencia o ausencia de estrategias metacognitivas puede resultar determinante.
Contexto sociocultural: este contexto pone restricciones para que los sujetos realicen actividades con toda libertad. Algunas como el lenguaje donde vive, las mentalidades de los demás individuos, actitudes, creencias, valores, prejuicios estereotipos y atribuciones de carácter colectivo.
VARIABLES DE LA ACTIVIDAD
Algunas son:
Tarea: observar manifestaciones metacognitivas de los sujetos puede depender en mucha importancia de la dificultad o facilidad de las tareas planteadas a los sujetos. Si la tarea es fácil no se verá mucha demanda de usar estrategias metacognitivas en el resultado. Y si la tarea es difícil e observaran más.
Tipo de estrategia requerida: debe existir una correlación entre la estrategia que se desea implantar y la percepción que se tienen de la actividad.
Cuando los niños se convierten en expertos en lectura desarrollan dos tipos de estrategias:
1) Estrategias de reparación: esto es cuando el texto no se entiende se buscan estrategias para decidir si se deserta el texto leído o se buscan en otras fuentes para entenderlo.
2) Estrategias de recuerdo: es cuando se ha leído un texto y hay que recordar información de ese texto, primero se deben de distinguir entre técnicas y estrategias; se puede utilizar una técnica a ciegas sin aplicarla estratégicamente en el proceso de la información y la técnica se convierte en estrategia si sabe cuándo, donde y como emplearla.
Hay muchas variables que influyen en el proceso de la Metacognición y cada sujeto las puede acomodar y las acomoda a su propio sistema de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario