martes, 8 de septiembre de 2009

MT Y MLP

La Memoria de Trabajo
INTRODUCCIÓN: LAS MEMORIAS HUMANAS
Esta lectura nos dice que la memoria Humana se divide en tres tipos. Que se caracterizan por la duración de la información que se representa en ellos y por su capacidad.
1) Memorias Sensoriales: Son las que mantienen la información captada por los sentidos en periodos muy breves. En esta existen dos tipos la memoria icónica y la memoria ecoica.
2) Memoria de Trabajo: Es un conjunto de símbolos activos en un momento determinado a los que estamos prestando atención y por consecuente podemos manejarlo voluntariamente. Esto es mientras ponemos atención a lo que estamos haciendo la memoria de trabajo actúa, cuando dejamos de ponerle atención lo que estábamos recordando desaparece.
3) Memoria a Largo Plazo: Es el conjunto de conocimientos de los que disponemos de forma relativamente permanente. Este tipo de memoria se ayuda del conocimiento episódico (fechas), semántico (conocimiento general) y el procedimental (montar en bici, nadar etc.).
El Espacio De Trabajo Mental
En la Memoria de Trabajo se “guardan” todas aquellas cosas que nosotros mismos podemos manipular. La información que manejamos en esta memoria unas veces proviene de la experiencia de ese momento y otras de la Memoria a Largo Plazo.
La información de la Memoria de Trabajo puede ser visual y verbal y esta información puede venir tanto de fuentes externas o internas; por tanto la MT tiene capacidad limitada.
La Organización Interna De La MT
Según Baddeley dice la MT se divide en tres subsistemas organizados de forma jerárquica que son:
1) El Ejecutivo Central: este sistema trabaja controlando dos sistemas esclavos o subordinados que ejecutan las funciones de mantenimiento de la información. Es un sistema de naturaleza atencional que ejerce el control voluntario y la toma de decisiones, y está estrechamente relacionado con la experiencia consciente. Los símbolos que se manipulan bajo control voluntario se mantienen activos mediante sus dos principales sistemas esclavos: El Lazo Articulatorio y la Agenda Viso espacial.
2) El Lazo Articulatorio: es el sistema del Lenguaje utilizado para mantener activos bajo control atencional una serie de símbolos de naturaleza verbal mediante un proceso de repaso continuo.
3) La Agenda Visoespacial: es el sistema de percepción visual, utilizado para mantener y manipular información de naturaleza Visoespacial bajo control atencional. Esta no requiere de el repaso ordenado de imágenes.
Evidencia Experimental Sobre el Lazo Articulatorio
Son dos aspectos del funcionamiento del Lazo Articulatorio que han sido explorado por los psicólogos de la memoria; estos son: qué tipo de representaciones se utilizan y cuál es la cantidad máxima de información que puede ser mantenida mediante el Lazo Articulatorio. Estos aspectos nos permiten entender mejor de qué modo se usa un proceso de repaso verbal para mantener viva la información por cortos períodos de tiempo.
El Efecto De Similaridad Fonológica
Este nos da información acerca del tipo de representaciones verbales que son utilizadas cuando la información se mantiene mediante el Lazo Articulatorio. Las palabras no se representan de una única manera en la mente si no que hay dos modos: representación fonológica (sonidos) y representación semántica (significado).
Esto quiere decir que el efecto de similaridad fonológica es el hecho empírico de que, en tareas de recuerdo inmediato. Listas de palabras que suenan de forma parecida se reproducen con más errores que listas de palabras que no suenan de forma parecida.
El Efecto de longitud de la palabra
Este nos informa acerca de dos aspectos diferentes pero relacionados: el primero, como se mantiene la información en el Lazo Articulatorio y, segundo, cómo se debe entender y medir su limitación de capacidad.
Baddeley, Thomson y Buchanan valoraron la influencia del número de sílabas de las palabras de cada lista sobre dos medidas diferentes: a) el porcentaje de palabras recordadas correctamente en una tarea de recuerdo inmediato. b) el número de palabras leídas por segundo en una tarea de recuerdo inmediato y b) el número de palabras leídas por segundo en una tarea de lectura en voz alta.
Este efecto consiste en que listas de palabras cuya pronunciación es más larga se recuerdan peor en tareas de recuerdo inmediato. Como conclusión todo aquello que pueda ser repasado (pronunciado) en unos 2 segundos, se puede mantener activo en el Lazo Articulatorio.
Hemos hablado poco de una función del sistema de control voluntario en la que hemos hecho muy poco hincapié durante este tema es la de servir también de puerta de entrada a la MLP. La información que aprendemos se recibe primero e la MT y allí puede ser procesada de modos que favorezcan su aprendizaje a largo plazo.



MEMORIA A LARGO PLAZO

Adquirimos múltiples tipos de información en cualquier situación de aprendizaje y la adquisición de estos tipos de información tiene lugar con características diferentes y permite utilizarlos para fines y modos distintos.
Se puede decir al fin que el sistema de la información a largo plazo se debe entender como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir, representar y recuperar distintos tipos de información.

El primer tipo de conocimiento que recibimos es el semántico que es el conocimiento que está almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje. Una manera de llegar a este conocimiento es por medio del lenguaje y otra en situaciones de aprendizaje independientes. Por lo tanto el conocimiento semántico es un conocimiento altamente integrado.

Un segundo conocimiento es e procedimental este tipo es un conocimiento fundamentalmente práctico acerca de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y cómo se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea; se refiere a todo el conjunto de habilidades perceptivo –motoras, desde las más básicas como el caminar hasta las más complejas como jugar baloncesto o conducir un coche.

La diferencia que existe entre el conocimiento semántico y el procedimental esque este, es un tipo de conocimiento que no se puede transmitir de forma efectiva mediante el lenguaje. Para adquirir el conocimiento procedimental requiere la práctica extensiva de la habilidad en cuestión.
Hay un tercer conocimiento que es el conocimiento episódico; este es el que intuitivamente, todos sabemos que adquirimos y recordamos, este incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo. Y este si se puede transmitir mediante el lenguaje de hecho este s la base del cual se abstrae el conocimiento semántico.
La importancia del conocimiento episódico reside precisamente en que está dotado de todos los detalles que fechan y localizan una determinada situación de aprendizaje.

CODIFICACIÓN

Los procesos de codificación introducen nueva información en el almacén permanente de memoria. Estos procesos son aquellos que convierten la información que procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o estable en el tiempo.
Las investigaciones psicológicas de los procesos de codificación en la MLP se pueden resumir en dos ideas centrales.
1) El grado de aprendizaje depende del grado de riqueza, elaboración y organización de la huella de memoria. (estructura interna de la huella).
2) El grado de aprendizaje depende del grado de vinculación de la huella de memoria con el conocimiento ya existente, del que dispone la persona previamente al episodio de aprendizaje y que se pone en marcha en éste. (estructura interna de la huella).

La capacidad de imponer organización y estructura interna en el material a aprender depende en buena medida de nuestro conocimiento previo.
Barlett argumento que la huella de memoria producida por un cierto material está lejos de ser una copia literal de ese material. Por el contrario, las personas utilizan su conocimiento previo para organizar el material y dotarlo de sentido. Aquellos aspectos que no pueden ser integrados en la estructura son olvidados fácilmente, o desvirtuados para hacerlos concordar con las ideas previas.

Ejecución mnemónica excepcional

Las capacidades de algunas personas son increíbles esto se debe en la capacidad de crear huellas muy ricas, altamente organizadas y vinculadas al conocimiento previo.

Las tareas de recuerdo libre han permitido poner de manifiesto que las personas descubren y aprovechan, la organización existente en la lista de palabras para mejorar su aprendizaje y posterior recuerdo.
Niveles de Procesamiento

Craik y Lockhart estos propusieron que, a la hora de aprender nuevos contenidos mentales, e tipo de procesamiento al que se somete el material determina la probabilidad de que éste pase a formar parte del almacén permanente. Habrá un tipo especial de procesamiento que lleve a una mayor estructuración y riqueza de la información, produciéndose una huella de memoria más perdurable y localizable por los procesos de recuperación. A esto se le conoce como HIPOTESIS

DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO.

Hay dos tipos de repaso en la MT:
1) Repaso de mantenimiento: solo mantiene el material verbal activo en la MT, y es codificado a un nivel muy superficial. (no produce huella de memoria perdurable).
2) Repaso de elaboración: el material verbal es convertido a un código fonológico, pero de ahí pasa a un código semántico, que representan las palabras en términos de su significado.

Esta lectura me pareció interesante, porque te explica como los distintos tipos de memoria actúan en nuestra mente, lo procesos por los cuales pasan para retener alguna información y como retenemos esa información, me di cuenta que entre más rico y elaborado este el código mayor es la probabilidad de aprenderla de forma permanente esa información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario