domingo, 13 de diciembre de 2009

La Naranja Mecanica

Alex es el melómano líder de una delirante banda de inadaptados sociales que disfruta sembrando el terror a través de la ultra-violencia y la violación de sus víctimas, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Cuando Alex es traicionado por sus compinches de fechorías y consecuentemente encarcelado, el gobierno trata de reinsertarlo en la sociedad por medio del innovador y contundente tratamiento "Ludovico", método que resulta ser efectivo en orden a impedir que el paciente cometa cualquier clase de acto violento. Sin embargo, éste será el inicio de la pesadilla personal del protagonista al sufrir en sus propias carnes el rechazo de sus padres y la cumplida venganza de unos verdugos favorecidos por la indefensión de nuestro protagonista.
en esta pelicula utilizan el metodo de adversion, para que este delincuente deje de hacer sus fechorias, es un metodo un tanto rudo en si por su objetivo natural, en lo personal es un metodo que me gust porque la mayoria de las veces e smuy eficaz si no es que todas pero tambien deja muchas secuelas a las personas que se lo aplican ya sea como en esta pelicula o en la vida diaria.
al final el protagonista alex regresa a su antigo mundo que es de violencia.
muchos dice que la mejor forma de acabar algo es haciendo lo mismo, como el dicho "el que a hierro mata a hierro muere", pero muchas veces esto solo cres mas violencia y solo refuerza la conducta de la persona, si a esta no se le da un buen seguimiento de este metodo ya que cuando a alguien se le enseña algo, si nos ele sigue reforzando esa conducta muchas veces desaparece como en este caso.
una pelicula muy interesante para ver y comentar un rato.

CONCLUSIONES

Las teorias de Skinner y kantor tienen diferencias pero a al vez similitudes, como ya lo vimos la teoria de kantor nos dice que el ambiente hace efecto en la persona, un ejemplos eria si yo dejara un vaso en una mesa y al movimiento mio el vaso se cayera, por consecuencia yo provoque eses acto, auqne yo dijera que solo lo roze aun asi yo provoque la caida del objeto, si hubiera testigos en el momento algunos dirian que el vaso estab en una posicion muy arriesgada porque estaba en una orilla de la mesa, y otros dirian que yo lo empuje. asi kantor nos dice que todo tiene relacion, sujeto-ambiente. por su lado skinner utiliza reforsadores para moldear una conducta, quitarla o reforzarla, a lo alrgo del curso vimos estos temas muy apegados a als clases diarias, ya que habia ocasiones enque el maestro nos reforzaba el estudio con un examen que nos hacia diario como la teoria de skinner de reforzamiento positivo o negativo, para muchos un examen era positivo pero para otros no lo era como en mi caso, era un reforzador negativo cada vez que sabia que era la clase en vez de ponerme a estudiar y poder sacar una buena calificacion me presionaba de mas, y estudiaba pero sin ganas , y e tensaba mucho, y al final se me olvidaba lo que habia estudiado.
yo siento que estas teorias tanto la de skinner como la de kantro las vimos en ciertos momentos del curso, por reforzadores que nos ponia el profesor, y por el modo en que nossotros reaccionabamos como decia kantor relacion objeto-ambiente.

KANTOR

KANTOR
Kantor nacio en 1888 y murio en 1984.
Kantor es fundamentalmente un teórico que sistematizó una serie de postulados que integran una teoría de la interrelación de los organismos con objetos estímulos considerados en un contexto integrado, es este tipo de conductismo de kantor le llaman conductismo interactivo. que kantor llamo interconductismo o teoria de campo y skinner llamo conductismo radical, Una de las áreas donde Kantor más ha escrito es sobre filosofía de la ciencia y lógica en psicología .
Cada ciencia necesita definir su propio objeto de estudio, éste se da en forma de cosas o condiciones llamadas eventos, y su estudio se lleva a cabo por medio del método adecuado a estas condiciones.
Entonces el objetivo de la ciencia es describir las cosas y eventos en la manera en que estos interactúan, de donde se derivan constructos científicos. La ciencia en cierta manera, opera dentro de dos contextos: a)el mundo de las institucionesculturales que determinan los modos de pensar, creer y valorar, y el segundo b) el mundo de los eventos naturales.
El científico se encuentra en un esfuerzo de investigar e interpretar los eventos naturales tratando de que las influencias culturales influyan lo menos posible.
Esto no se puede evitar frecuentemente y así tenemos que cuando no podemos explicar un fenómeno desde un punto de vista natural, se dicotomiza este de manera que existe una división entre lo natural y lo no-natural, La psicología como ciencia natural, objetivo de Kantor.
La psicología interconductual, y el conductismo radical skinnerino comparten varios supuestos, entre los que destaca el plantear una óptica no mediacional de estudio del comportamiento. Es decir, se considera que la relación entre el organismo y el ambiente en sí misma, es susceptible de estudio y sus determinantes no deben buscarse en eventos de otro orden ni en constructos hipotéticos. Sin embargo, también se diferenciaron en aspectos como la concepción de conducta, el modelo de causalidad, entre otros.
kantor planteo que la conducta (o interconducta) es siempre una interacción y no una respuesta.
o acción.
La unidad de análisis para el interconductismo es el segmento conductual y representa o cosifica la unicidad entre un estimulo y una respuesta y sus elementos constituyentes son: Organismo: Respuesta,Objeto, Objeto de estimulo, Función de estimulo, Función de respuesta.
Kantor concluyo su postura con las siguientes palabras:
"Nuestra tesis ha sido aquella en que la teoría interconductual en psicología puede ser considerada como un auxiliar a la cienciaen su dirección al objetivo común de todas las ciencias naturales modernas. Aún cuando la psicología trata con uno de los fenómenos más concretos, inicia su vida científica tomando de la física surechazo a las abstracciones irreales. El principio interconductual permite a los psicólogos a ocuparse ellos mismos mas precisamente con los fenómenos que ocurren y enfatizar la especifidad de los eventos. Sobre una base interconductual, la psicología como todas las ciencias naturales puede iniciar con eventos naturales como datos crudos que presenten problemas de existencia y cambio "
Kantor considera dos razones principales para especificar las diferencias entre la psicología y otras ciencias: a) para alcanzar un entendimiento del objeto de estudio y b) el organismo psicológico es al mismo tiempo un ente biológico y físico. De aquí se desprenden las siguientes afirmaciones:
1. Las interacciones físicas pueden ser descritas en términos físicos de fuerzas, por lo que las leyes físicas se refieren a cambios de energía entre objetos. Aun cuando algún tipo de acciones del individuo están determinadas (considerando al individuo como una masa física) por ciertas fuerzas, la física no dá cuenta de las interacciones más complejas que la psicología estudia. Así pues, los objetos físicos se caracterizan por la propiedad de la inercia, o sea que no actúan a menos que otro objeto opere directa e inmediatamente sobre ellos.
2. Las interacciones biológicas no son simplemente cambios de energía aún cuando la energía puede estimular al organismo provocando una respuesta, pero la acción es diferente, por eso éstas se llaman interacciones responsivas. Tal parece que Kantor compara este modelo biológico con el conductismo Watsoniano, ya que lo formula en base a los parametros del reflejo, estímulo y respuesta. Agrega que el ser humano es considerado un organismo biológico hasta que este desarrolla una historia de conducta psicológica, y la característica principal en la interacción es la irritabilidad del organismo biológico.
3. Las interacciones psicológicas son ajustivas, a diferencia de las interacciones biológicas que son constantes, por su razón de mantener ciertas funciones primordiales para el mismo organismo; por el contrario, las interacciones psicológicas son más flexibles. Así cuando se ejecuta una acción el individuo escoge diferentes formas de realizarla, y ésto se da por la medida en que un sujeto interactúa con las cosas, mientras más interacciones, más diferentes formas de éstas. Así, se convierten estas interacciones en históricas y desarrollativas.

SKINNER

Skinner y el conductismo
Burrhus Frederick Skinner nació el 20 de marzo de 1904 y murió el 18 de agosto de 1990 nació en Susquehanna, Pensilvania.
Skinner se graduó y doctoró en psicología en Harvard en 1931, fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basado en principios de aprendizaje.
Su experimento se baso en el reforzamiento positivo y en el negativo y el reforzamiento se utiliza para aumentar una conducta como ya lo mencione puede ser positivo y negativo. El primero se le da un premio, y el segundo se quita algo que le molesta ala persona-. El castigo se utiliza para disminuir una conducta; el castigo positivo es cuando se da algo malo o cuando esa conducta no se beneficia, y el castigo negativo es cuando se quita algo bueno.
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, “la caja de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o “el método de aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria.
Esquemas de refuerzo
El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.
El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más mientras más camisetas hagas.
El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita!. En el experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el “paso”: bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el tiempo está a punto de terminar.
Skinner también habló de los programas variables. Una frecuencia variable significa que podemos cambiar la “x” cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El intervalo variable significa que mantenemos cambiante ese período; primero 20 segundos, luego 5; luego 35 y así sucesivamente.
Siguiendo con el programa de intervalos variables, Skinner también observó en ambos casos que las ratas no mantenían más la frecuencia, ya que no podían establecer el “ritmo” por mucho tiempo más entre el comportamiento y la recompensa. Más interesantemente, estos programas eran muy resistentes a la extinción. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente tiene sentido. Si no hemos recibido una recompensa por un tiempo, bueno, es muy probable que estemos en un intervalo o tasa “errónea”…¡sólo una vez más sobre el pedal; Quizás ésta sea la definitiva!.


Modificación de conducta
La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante años y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.

AUTOCONTROL

Este dia falte a clases, pero mis compañeras me contaron las actividades que realizaron, y me llamo la atencion una que les puso que consistia en contestar una serie de preguntas, pero primero tenian que leer todas las instrucciones y despues realizar las actividade descritas. y me comentaron que muchos o escucharon y simplemnte hiban contestando cada pregunta, esta actividad en lo personal me la realizaron en la prepa, en un examen final que por supuesto tenia un valor imporatnte,cosa que tampo hize caso y me puse a contestar todo el examen al final decia "NOTA: los numeros pares solo contesten las preguntas par y los impares su igual, y por cada pregunta que hallan contestado del numero que no les correspondian se les bajara un reactivo"
cosas que hizo que la mayoria del salon reprobara, apartir de aqui siempre leo todo primero, es un buen habito que se me formo.

La escalera de Jacob

Es una pelicula interesante, trata sobre un veterano de la guerra que empieza a tener alucinaciones, y ve demonios, esto se puede deber a lo que vivio durante la guerra y a una posible conspiracion en su contra y la de sus amigos. es un apelicula muy interesante por todo lo que ocurre en ella, extrañas aariciones de demonios, la muerte de su hijo, el quiropractico que lo atiende que es de suma importancia en el desarrollo de esta pelicula.
esta trama nos muestra la delgada linea que hay entre la vda y la muerte, se podria decir decir entre el infierno y el cielo de cada persona, hay una frase que me quedo muy grabada que dice: "Si luchas contra la muerte verás demonios arrebatándote la vida, pero si aceptas tu muerte, los demonios se convertirán en ángeles que te harán ser libre". algunas veces las personas no aceptan que deben morir que ya llego su hora, esto le paso a jacob hubo un momento de la pelicula que vivia su vida de un modo, y despues de otro.
Al final esta historia me gusta mucho porque nos muestra como cada persona puede vivir sus ultimos minutos de vida, ya sea si se resigna y acepta que es hora de partir o se resiste y lucha contra sus propios demonios y temores. que al final la batalla contra la muerte todos la tenemos perdida porque es lo unico que tenemos seguro en este vida. de nosostros depende si vivimos la vida al maximo, y i tomamos nuestra muerte tranquilamente. asi com jacob que al final entendio que era hora de partir, y murio con una sonrisa.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

NATURALEZA Y MODALIDADES DE LA METACOGNICIÓN

Los conceptos de aprendizaje, conocimiento y pensamiento nos meten en la problemática de la Metacognición dentro del marco de las interrelaciones de estas.
Aproximación histórica
Esto inicia a comienzos de la década de los 70 siendo Flavell fue unos de los que empezó a utilizar este término aplicándolo a la metamemoria y se relaciono con cosas especificas como lectura, comprensión, atención y la interacción social. Y a mediados de los 80 se replantea con fuerza la aplicación del término a la Metacognición en general y la necesidad de definirlo teóricamente esto por Borkowski, Yussen y Brown.
En todo caso hay muchos autores que aportaron lo que podría ser una definición por lo tanto estamos hablando de un concepto complejo
Para Brown las raíces de la Metacognición se encuentran en los análisis: 1) de los informes verbales; 2) de los mecanismos ejecutivos del sistema de procesamiento de a información; 3) de los problemas que plantea el aprendizaje y desarrollo de la autorregulación y la reorganización conceptual; 4) del tópico de la heterorregulación. A ellos se les deberían añadir otros paradigmas y otras raíces: 1) los estudios sobre la conciencia, especialmente la conciencia reflexiva, 2)los que recientemente han ido formulándose en torno a la llamada teoría de la mente, 3) los que tratan de definir el procesamiento controlado y el explicito en contraste con el automático y el tácito, 4)los que se refieren al procesamiento estratégico y a la utilización de estrategias de aprendizaje y de pensamiento, 5) los que analizan la posible existencia de manifestaciones metacognitivas en trastornos, neuropsicológica que , por otra parte, conllevan una ausencia de manifestaciones conductuales estratégicas y conscientes,6) los que tienen que ver con el autocontrol, la autoeficacia, el Autoconcepto y la autoestima, 7) los que describen y explican el aprendizaje autorregulado, 8) los que intentan delimitar la naturaleza y el alcance de l representación, de os modelos de la mente y, por tanto del conocimiento. 9) los que analizan la recursividad, 10) los que desarrollan el concepto cibernético de retroalimentación informativa.
Hacia un modelo de la Metacognición
Flavell ha considerado dos modelos de la Metacognición:
1) Su clave es la distinción y la interacción entre cuatro componentes: los objetivos cognitivos, experiencias metacognitivas, conocimiento metacognitiva y el uso de estrategias, formando parte de este modelo la clasificación de las variables de tarea y de las variables de estrategia que afectan la Metacognición.
2) Existen cinco conjuntos de conocimientos diferentes, pero solapados, que forman la Metacognición de una persona.
Borkowski y colaboradores elaboraron un modelo de Metacognición:
1.- conocimientos de estrategias específicas, así como de su afectividad y ámbito de aplicación.
2.- Conocimientos relacionales, que surge de observar semejanzas y diferencias entre estrategias en uno o varios dominios.
3.- conocimiento de una estrategia general basado sobre la generalización a través de diferentes dominios y asociado a creencias sobre su eficacia.
4.- procedimientos de adquisición metacognitiva, que permiten adquirir destrezas de orden superior tales como seleccionar y controlar la estrategia adecuada para una determinada tarea.
El modelo que consideramos más completo y adecuado de la Metacognición ha de incorporar a la vez la específica actividad metacognitiva y el objeto propio de esa actividad que no es otro que la cognición.
Se analizan para esto:
A) Actividad Metacognitiva: este incorpora los dos componentes básicos de todos los modelos, consciencia y control. estos dos son verdaderos macrocomponentes y cada uno de estos manejan diversos subcomponentes.
1.- la conciencia tiene diversos niveles de conciencia con diferentes funciones, este componente también incorpora el subcomponentes introspectivo.
2.-analisis de control: aquí hay dos componentes el autocontrol y el control ejecutivo. El primero ha sido justificado teóricamente desde perspectivas muy diferentes como las conductistas y conductistas-cognitivas, el segundo está vinculado a la teoría del procesamiento de información.
3.- este tercer componente se llama autopoiesis es la articulación entre el cierre y la apertura. Este término ha sido usado para caracterizar las propiedades auto constructivas de los seres vivos ya que los sistemas humanos literalmente se construyen ellos mismos estructural y funcionalmente.
Primer componente: análisis y síntesis.
Segundo componente: recursividad.
Tercer componente: proceso de retroalimentación.
B) Cognición: conocimiento es decir el objeto de la actividad metacognitiva. Modelo de mayor:
La menta la actividad cognitiva como un todo organizado y dinámico y ha de incluir los elementos básicos que corresponde a tres niveles:
1. Representacional: es la representación simbólica.
2. Procesual: no solo la mente posee representaciones si no que las procesa, transforma y opera con ellas. Y este proceso puede ser consciente o inconsciente.
3. Funcional: la mente cumple una serie de funciones y u funcionamiento depende de una serie de condiciones.
Ha de ser capaz de hacer frente a los problemas básicos que plantea la estructura del sistema y su funcionamiento y son de tres tipos.
1. La dualidad: la mente es dual es capaz de replicar la realidad y de contraponerse a ella.
2. La regulación: la menta no procesa caóticamente al realidad, sino que lo hace con un orden y aplicando reglas.
3. La adaptabilidad: es como se adapta la mente al mundo y como modifica al mundo para que se adapte a la mente.
Ha de explicar cuáles son los rasgos y características que ha de poseer la mente para que con sus componentes estructurales, procesuales y funcionales pueda enfrentarse con éxito a los tres problemas básicos que acabamos de mencionar.
1. La organización sistemática: la mente es un sistema organizado.
2. La flexibilidad: la mente tiene que ser flexible para tratar con la diversidad y la unidad, ambigüedad y la univocidad.
3. El autocontrol: su característica principal es la reflexividad, la autorregulación y el autocontrol.

MODALIDADES DE LA METACOGNICIÓN
Metamemoria: hace referencia a nuestro conocimiento y consciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información.
La sensación de saber: esto es la creencia que tiene una persona de que conoce la respuesta a una pregunta, aunque no pueda recordarla. Esta sensación está estrechamente relacionada con la experiencia de “tener algo en la punta de a lengua” y esto puede suceder cuando se les pide a los sujetos que recuerdan algo poco frecuente. Si no podemos recordar algo, la ausencia de sensación de saber nos indica que debemos abandonar la búsqueda y si creemos saber algo aplicamos estrategias de búsqueda que nos permitan recuperar la información.
Estimación de la ejecución futura: se podría explicar que esto se trata de uno mismo saber lo que sabe y poder predecir las preguntas que nos plantearan esto se puede aplicar para un estudiante antes de un examen. Algunos autores señalan que respecto a los adultos , las predicciones acerca del funcionamiento de la propia memoria están estrechamente relacionadas con las creencias de autoeficiencia que posean las personas.
El modelo teórico de memoria: inicia con adquisición, retención y recuperación.
Antes de que se produzca la adquisición, la persona hace una evaluación de la información que tendrá que recordar y estima el nivel de destreza. Durante la retención, la principal actividad es la del mantenimiento de la información y la recuperación de la información se inicia con la decisión de comenzar la búsqueda y el diseño de la estrategia pertinente.
Metapensamiento: Aun no se usa el término pero si se usa “pensamiento sobre el pensamiento”.
La mayor parte del pensamiento es Metapensamiento porque que incluye inherentemente la reflexión, el volver sobre si mismo y el autocontrol.
Johnson- Laird y Byrne revisan el campo de la metadeducción diferenciando entre “razonamiento metalogico, que depende de una referencia explícita a la veracidad o falsedad y razonamiento metacognitiva que depende de la referencia lo que otros pueden estar deduciendo”.
Razonamiento metalogico: existen tareas
1) Tareas que nos dan idea acerca de cómo el sujeto interpreta su propio proceso inferencial.
2) El sujeto debe decidir basándose en lo que dicen el caballero y el villano tomando en cuenta que los caballeros nunca mienten y los villanos siempre.
Metalenguaje: es un lenguaje de segundo orden que no se refiere a la realidad extralingüística, sino a los símbolos y reglas lingüísticas, de acuerdo con la teoría de la jerarquía de lenguajes que propuso Russell.
VARIABLES DE LA METACOGNICIÓN
Si consideramos que la Metacognición es un tipo particular de actividad, las variables principales se refieren a los componentes esenciales de la misma: actividad, sujeto y contexto.
También hay una acción o conducta y dicha actividad integra tres momentos:
1.- la interpretación del estimulo
2.- su trasformación y procesamiento.
3.-la planificación y ejecución de la respuesta (retroalimentación, propositividad, control y reflexividad).
La actividad lo es siempre de un sujeto que posee una estructura y una experiencia que condicionan fuertemente dicha actividad. Las clásicas variables del sujeto podrían reducirse a las biológicas, socioculturales y las personales pero no se ha tomado en cuenta esto en el estudio de la Metacognición. La actividad de un sujeto no se produce nunca en un vacio, sino que siempre se enmarca en un contexto determinado.
En la Metacognición existen variables pero se han seleccionado para el estudio las variables que tienen que ver con los materiales, la situación y el contexto sociocultural.
VARIABLES DEL SUJETO
Una es la edad y otras son: nivel de conocimientos, creencias estilo atribucional, personalidad, condicionamientos biológicos y sociales. Nivel de habilidades, actitudes, hábitos de aprendizaje, motivación y emoción.
Conocimiento: dependiendo del conocimiento que tenga una persona es la facilidad con el que aprenderá nuevos conocimientos, no solo en el campo que ya tenga conocimiento si no en los que desconoce porque ya tendrá un amplio contexto de donde tomar. En muchos estudios se confunden involuntariamente la edad de los sujetos con su nivel de conocimientos.
Glaser y Chi y Ceci defienden que i bine es cierta la importancia de las variables del sujeto en el uso de las estrategias de recuerdo, y la fundamental de entre estas es el nivel de conocimientos acerca del mundo, ya que es primordialmente para la interpretación de los estímulos perceptuales, el recuerdo de cosas relacionadas con nuevas áreas y la explicación de los cambios de memoria y otros procesos que están en función con la edad.
Conocimiento experto y lego: en una comparación entre expertos y legos se demostró que ser experto o poseer conocimientos dentro de un cierto campo puede compensar las limitaciones infantiles en el uso de las estrategias.
Las diferencias entre expertos y legos no solo son cuantitativas sino que su conocimiento también difiere en cuanto a organización y accesibilidad. Chi, Glaser y Farr dicen que los principales rasgos diferenciales son:
1) El conocimiento de los legos está organizado alrededor de un área y los expertos se representan estos fenómenos en relación con principios de orden superior.
2) Para los expertos estos principios están representados en forma de procedimientos, que permitan resolver problemas relevantes, y de proposiciones, es decir conocimiento declarativo.
3) Estas representaciones incluyen especificaciones acerca de las condiciones en que son aplicables y acerca de los posibles componentes concretos.
Los expertos pasan más tiempo intentando construir una representación del problema que se enfrentan y los legos pasan luego luego a la acción y persisten de ella. Esto también lo utilizan los deportistas expertos.
El paso del lego a experto no solo tienen que aumentar el volumen de conocimiento sino también la planificación, definida como la coordinación de estrategias dirigidas específicamente a un objetivo y el control de los progresos realizados hacia su obtención.
Creencias: las creencias de los que están aprendiendo también afectan la Metacognición. Son varios los estudios que han demostrado la importancia de las creencias acerca de la propia capacidad como aprendiz para garantizar el éxito de los programas de entrenamiento metacognitivo. Carr y Borkowski descubrieron que añadir un programa de entrenamiento en estrategias de lectura otro para el cambio de los estilos que modificaran las creencias personales acerca de los éxitos y los fracasos, mejoraba y generalizaba significativamente la comprensión en lectura.
Disposiciones y habilidades: esto depende muchas veces del conocimiento de la persona.
Nivel de habilidades:
Nivel básico se puede llamar prerrequisito para el posterior nivel de habilidades mayor.
Las diferencias que existen entre las personas común nivel de habilidades alto de uno que no tiene tanto nivel de habilidades es:
1) El manejo que hacen de la memoria que se refleja en la velocidad con que se hacen las tareas y en la habilidad con que cometen las demandas.
2) Su propio conocimiento de las limitaciones de los procedimientos para la solución de problemas.
3) Las personas con más habilidades emplean formas de procesamiento más conceptuales que limitan su inducción de relaciones al terreno relevante.

Estilos atribucionales: esto nos habla de las personas que atribuyen sus logros a causas internas y tienen más perseveración en las tareas y tienen mejores perspectivas de éxito.
Motivaciones: no se puede ignorar el papel de la motivación en el rendimiento cognitivo general. La autoeficacia es “el enjuiciamiento que hacen las personas de su capacidad para organizar y ejecutar cursos de acción requeridos para lograr los tipos designados de ejecución”. Y el reforzamiento de esta mantiene la motivación.
VARIABLES DEL CONTEXTO
Algunas de las variables son:
Materiales: el tipo de material usado puede ser crucial para el rendimiento cognitivo en general.
Una influencia que nos dice que la influencia de los materiales se hace más patente es en la lectura, dependiendo del texto empleado ya sea por su dificultad etc. interactúa con el nivel de habilidad. Por que los lectores principiantes tienen dificultad para identificar la diferencia entre textos fáciles y difíciles y los elementos importantes y los irrelevantes, anomalías y confusiones etc.
Situación: esto incluye la organización de los estímulos del ambiente físico y social, espacial y temporal, así como las relaciones entre el sujeto y otros sujetos. La riqueza de estimular la situación en la que se evalúa la presencia o ausencia de estrategias metacognitivas puede resultar determinante.
Contexto sociocultural: este contexto pone restricciones para que los sujetos realicen actividades con toda libertad. Algunas como el lenguaje donde vive, las mentalidades de los demás individuos, actitudes, creencias, valores, prejuicios estereotipos y atribuciones de carácter colectivo.
VARIABLES DE LA ACTIVIDAD
Algunas son:
Tarea: observar manifestaciones metacognitivas de los sujetos puede depender en mucha importancia de la dificultad o facilidad de las tareas planteadas a los sujetos. Si la tarea es fácil no se verá mucha demanda de usar estrategias metacognitivas en el resultado. Y si la tarea es difícil e observaran más.
Tipo de estrategia requerida: debe existir una correlación entre la estrategia que se desea implantar y la percepción que se tienen de la actividad.
Cuando los niños se convierten en expertos en lectura desarrollan dos tipos de estrategias:
1) Estrategias de reparación: esto es cuando el texto no se entiende se buscan estrategias para decidir si se deserta el texto leído o se buscan en otras fuentes para entenderlo.
2) Estrategias de recuerdo: es cuando se ha leído un texto y hay que recordar información de ese texto, primero se deben de distinguir entre técnicas y estrategias; se puede utilizar una técnica a ciegas sin aplicarla estratégicamente en el proceso de la información y la técnica se convierte en estrategia si sabe cuándo, donde y como emplearla.
Hay muchas variables que influyen en el proceso de la Metacognición y cada sujeto las puede acomodar y las acomoda a su propio sistema de aprendizaje.